D | L | M | M | J | V | S |
1
| 2
| 3
| ||||
4
| 5
| 6
| 7
| 8
| 9
| 10
|
11
| 12
| 13
| 14
| 15
| 16
| 17
|
18
| 19
| 20
| 21
| 22
| 23
| 24
|
25
| 26
| 27
| 28
| 29
| 30
|
Te necesito
TOPONIMIA: Tlaltenango, voz náhuatl compuesta de tlalli, tierra; tenamitl, muro, tapia, vallado o corral, y co, en; conjunto que significa " En los muros o tapias de tierra".
El municipio de Tlaltenango se localiza en la parte centro oeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 07'54" y 19º 12'36" de latitud norte y los meridianos 98º 19'54" y 98º 21'36" de longitud occidental.
Colindancias
Grupos Chichimecas, nahuas y acolhuas habitaron la región y a ello se debe la fundación de este pueblo que a la llegada de los españoles sufrió las consecuencias de la conquista. En 1750 formó parte de la jurisdicción eclesiástica de Cholula.
Perteneció en el siglo XIX al antiguo distrito de Cholula, y 1895 es constituído en municipio libre.
La cabecera municipal es el pueblo de Tlaltenango.
EXTENSIÓN: Tiene una superficie de 37.0 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 181 con respecto a los demás municipios del estado.
OROGRAFÍA: El municipio se localiza en los llanos de Tlaltenango, pertenecientes al Valle de Puebla, que constituye el sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo. El Valle de Tepeaca y la Sierra Nevada.
El relieve del municipio es francamente plano, con un ligero ascenso en dirección noroeste y sureste, que no llega a más de 60 metros; su altura promedio con respecto al nivel del mar es de 2,200 metros.